Hábito de Crecimiento (sólo plantas) |
|
Comportamiento (sólo animales) |
Xenopus laevis es preferentemente inactivo. Es buen nadador pero no es buen saltador. Fuera del agua generalmente se desplaza arrastrandose. Se pasa la mayor parte de su tiempo bajo el agua saliendo a la superficie para respirar. (TINSLEY ET AL 1996). Predominantemente nocturno, carroñero y depredador activo. En condiciones de sequia puede cavar hoyos en el fango y refugiarse en ellos hasta por 8 meses, o bien realizar migraciones terrestres en busca de condiciones hidricas favorables. (TINSLEY ET AL 1996; MEASEY & TINSLEY 1998, SOLIS ET AL 2004). Principalmente adaptado a la vida acuática (Measey y Tinsley 1998). Es fundamentalmente una criatura inactiva, es muy resistente, longeva, y puede pasar inadvertida (Measey 2004). Puede permanecer latente por un año. Si el estanque donde vive se seca puede migrar grandes distancias hacia otro estanque, manteniéndose hidratado a través de las lluvias. Es un nadador experto, lo puede hacer en todas las direcciones con facilidad, y se mueve hacia la superficie para respirar. Hay poca respiración cutánea, y lo hace a través de sus bien desarrollados pulmones (Garvey 2000). Es nocturno (Solis 2004), cuyo actividad se asocia con la transición luz-oscuridad (Harada et al. 1998 en Solis 2004). Se alimenta principalmente de noche, permaneciendo el día enterrado o bajo las rocas (EOL 2015). Cuando hay poco alimento los adultos desarrollan el canibalismo hacia los jóvenes y las larvas (Hutchins et al. 2002 en EOL 2015, AmphibianWeb 2015). Es también oportunista pues identifica y coloniza rápidamente ambientes nuevos, principalmente cuerpos de aguas aparentemente desolados con facilidad (EOL 2015). En Chile el canibalismo se comprobó en la ingesta que realizan hembras de mayor tamaño (media = 127,8 gr. en Laguna de Batuco y media = 46,5 gr. en Cuesta de Ibacache, zona central de Chile) de un número no despreciable de estados larvales de su misma especie y de individuos jóvenes. |
Reproducción en Chile |
Sí |
Aspectos Reproductivos |
Prolificidad: Alta. Los estudios más documentados realizados en California, indican que el potencial reproductivo de X. laevis es alto (Solis 2004). Entre los 10 a 12 meses esta especie alcanza su madurez sexual (AmphibianWeb 2015), aunque Solis (2004) indica que ocurre luego de transcurridos unos seis meses desde la metamorfosis, cuando los individuos obtienen una longitud hocico-cloaca de 65 mm, valores que serían similares para ambos sexos, aunque este mismo autor menciona que en condiciones menos favorables, este anuro presenta una menor tasa de crecimiento y probablemente alcance la madurez sexual en un tiempo ligeramente mayor. El apareamiento puede desarrollarse en cualquier época del año (por ejemplo, entre Enero a Noviembre en California EE.UU, aunque también puede ser a finales de primavera según McCoid y Fritts (1989 en AmphibianWeb 2015), pero es más común en primavera, y puede ocurrir hasta cuatro veces por año. Según Solis (2004) y Hutchins et al. (2002 en EOL 2015), su etapa reproductiva inicia cuando empiezan las fuertes lluvias, la disponibilidad de recursos aumenta y cuando la temperatura oscila alrededor de 20°C. En California, donde la reproducción es asincrónica y oportunista, las claves para el desove están asociadas con temperaturas del agua, de al menos 20 °C; es importante mencionar que cuando existe escasez de alimentos, sobrepoblación y/o insuficiente agua, los ovarios de X. laevis regresionan (Tinsley et al. 1996 en Solis 2004). Los machos vocalizan en las tardes para atraer a las hembras (entre Abril y Mayo según McCoid (1985 en AmphibianWeb 2015), y como no tiene saco vocal produce contracciones rápidas de sus músculos laríngeos para generar sonidos, la hembra responde con un llamado de aceptación (golpeteos) o rechazo (sonido en "tic-tac" lento), con periodicidades de alrededor de 12 pulsos/segundo en respuesta al canto del macho (Penna 2004). Los machos producen estos cantos de advertencia por espacio de horas y las hembras son atraídas hacia la fuente de sonido (Penna 2004). El apareamiento se efectúa en la noche y el amplexo es pélvico. Se ha reportado la ocurrencia de apareamientos y postura de huevos a una temperatura de 14°C en el sur de Gales, Gran Bretaña (Solis et al. 2004 en EOL 2015). La hembra puede liberar cientos de huevos durante unas 3 o 4 horas, miles también; una hembra grande puede contener entre mil a 27 mil ovas (CABI 2011, McCoid y Fritts 1995 en AmphibianWeb 2015), los cuales se pegan a plantas, roca u otras estructuras bénticas. Las hembras pueden exhibir periodos de cría asincrónicos y múltiples oviposturas en una sola temporada. Los huevos se transforman en renacuajos los cuales filtran su comida a través del agua, el alimento incluye fitoplancton, especialmente algas unicelulares, diatomeas, protozoos y bacterias (Bles 1905, Deuchar 1975, Schoonbee et al. 1992 en AmphibianWeb 2015), incluso pueden ser capaces de filtrar particulas virales. El renacuajo se metamorfosea en una pequeña rana y absorbe su cola, lo cual le ayuda, en unos 4 a 5 días, a sus requerimientos alimenticios. La metamorfosis desde el pequeño huevo hasta la rana joven dura entre 6 a 8 semanas (Garvey 2000). Tinsley et al. (1996 en EOL 2015) encontró que el tiempo hacia la metamorfosis varia con la temperatura y la abundancia de comida, con lo cual estima que una metamorfosis en óptimas condiciones se realiza en dos meses. Los individuos recién metamorfoseados pueden migrar por tierra para colonizar un sitio hasta 0,8 km desde su estanque natal. Se reproduce efectivamente en 5 estados de EE.UU, mientras que en estados con inviernos de temperaturas extremas esta especie no persiste (como Carolina del Norte y Wisconsin) (Tinsley and McCoid 1996 en AnphibiaWeb 2015). |
Tipo de Alimentación |
Piscívoro; Carroñero; Carnívoro |
Aspectos Generales de su Alimentación |
Generalista (Page et al. 2008). Carnívoro, Carroñero, Insectívoro, Piscívoro, Filtrador (como renacuajo) (Solis 2004, Garvey 2000, AmphibianWeb 2015). Se alimenta de casi todo lo vivo, pero también consume presas inertes (SAG 2013). La dieta es similar en hábitats nativos y exóticos (Bomford 2008). Altamente oportunista (Stebbins 1985 en EOL 2015) y voraz (Lobos 2004), especialmente evidenciado en las hembras. Consume artrópodos vivos, muertos o agónicos (Garvey 2000), en África muestra una fuerte dependencia hacia invertebrados acuáticos (Measey 1998), principalmente larvas de Quironómidos (EOL 2015), muy especialmente zooplancton y bentos (Measey 1998a, Measey y Tinsley 1998); también destaca su consumo de vertebrados acuáticos (Noble 1924, Buxton 1936, Loveridge 1936, Aronson 1944, Rose 1950, Inger y Marx 1961, Tinsley 1973, Tinsley et al. 1979, Schramm 1986, De Bruyn et al. 1996 en AmphibianWeb 2015). Sin embargo puede consumir una gran variedad de alimentos dentro de su microhábitat, incluyendo carroña, variada comida terrestre (Measey 1998b), aves y pequeños mamiferos (Trueb 2003 en EOL 2015), y según Mc Coid y Fritts (1980 en Lobos 2004) consumiría de preferencia presas lentas. Usa sus dedos extremadamente sensibles, un agudo sentido del olfato y un sistema de línea lateral, después de la metamorfosis, para detectar comida a través de olores y movimientos acuáticos de sus presas, pudiendo encontrar comida incluso ciegos (Elepfandt 1996 en AmphibianWeb 2015). La línea lateral usualmente detecta la vibración de los peces. Usa una bomba hiobranquial para succionar la comida hacia la boca. Los adultos también pueden consumir invertebrados de movimiento lento, y son ineficientes para capturar presas nadadoras rápidas. Según Tinsley et al. (1996 en AmphibianWeb 2015) esta especie es un depredador formidable en relación a otro Anuros, el cual al capturar presas grandes, ocupando una combinación de garras, piernas y extremidades posteriores, con las cuales las tritura (Garvey 2000). Puede atacar en grupos presas estas presas más grandes, así puede partir el cuerpo en piezas pequeñas y así poder digerirlas mejor. Cuando hay poco alimento los adultos desarrollan el canibalismo hacia los jóvenes y las larvas (Hutchins et al. 2002 en EOL 2015, AmphibianWeb 2015), esto les permite sobrevivir en su hábitat hasta que se renueve la cantidad de alimento (Solis 2005 en EOL 2015, AmphibianWeb 2015); esta estrategia le serviría a los adultos para explotar recursos a los cuales no puede acceder directamente y constituye un importante atributo para el éxito de poblaciones asilvestradas, ya que permitiría la colonización de hábitats creados recientemente, en ausencia de una base de presas bien establecida (Tinsley y McCoid 1996 en Solis 2004). En Chile central también se ha evidenciado canibalismo, a través del consumo de sus propias larvas (Lobos et al. 1999 en Lobos 2004). En Chile se evidencia que la composición de la dieta varió en distintas localidades (entre Laguna Batuco y Antumapu, zona central), predominando en general el consumo de invertebrados bénticos, zooplancton (cladoseros y ostrácodos), el consumo de dípteros (estados larvales) y el caracol Physa sp (Lobos 2004), también se ha identificado que no hay ítems de presas de vertebrados en esta parte del país, como peces y anfibios nativos (Lobos y Measey 2002, Lobos et al. 1999 en Iriarte et al. 2005), lo cual no indica, según los autores, que tales ítems no sean consumidos, pues comparan la dieta de poblaciones de otros países, en donde hay presente tanto pequeños peces como otros anfibios.
|
Interacciones Relevantes con otras especies |
Depredado por Gambusia común; Depredado por Chanchito; Depredado por Larus dominicanus |
Hábitat |
Naturalmente habita ríos y tranques. En ]Chile habita cursos de agua naturales o de origen antropico, en ocasiones con limitados niveles de oxigenación y valores variables de pH, conductividad y temperatura. Preferencia por la utilización de medios lénticos (natural o artificial) y lóticos. (LOBOS ET AL 1999, SOLIS ET AL 2004). Cuerpos de agua artificiales, como canales de regadíos. Vive en lugares cálidos, lagos, estanques, ríos, arroyos y savanas en las regiones áridas y semiáridas de África (CABI 2011, AmphibianWeb 2015, GIS 2010, EOL 2015). Los estanques suelen estar desprovistos de vegetación alta, y están cubiertos de algas verdes. Puede tolerar una amplia variación en el pH del agua, pero la presencia de iones metálicos le resulta tóxico. Solis (2004) indica que su temperatura optima de vida y desarrollo son entre los 15,5 a 26,6°C, mientras que en Chile, Lobos (2002 en Solis 2004) ha reportado su presencia en cuerpos de agua, cuya temperatura alcanzó los valores de 11 °C (tranque artificial; mes de Abril) y 27 °C (sistema léntico; mes de Enero). Es casi totalmente acuática, dejando sólo el agua cuando se ven obligados a emigrar (Garvey 2000). Pueden evitar y sobrevivir en condiciones de sequía, la cual puede inhibir el reclutamiento y la crianza, y también puede retardar su expansión (AmphibianWeb 2015). Pueden sobrevivir cuando las orillas de los estanques donde habitan se congelan en invierno. Tiende a evitar ríos muy grandes y cuerpos de agua con peces. En Chile se ha identificado en ambientes muy intervenidos por el hombre (Maesey 2004, Lobos y Jaksic 2005) principalmente en canales de regadío, y también en otros más prístinos (Lobos et al. 1998). Posee un gran poder de aclimatación |
Es Migratoria |
No |
Otros Desplazamientos |
Estudios de ámbitos de hogar han determinado que no es una especie de gran movilidad, su ámbito está bajo los 100 m en algunos casos, y entre 0,2 a 2 km en otros (Measey yTinsley 1998 en AmphibianWeb 2015). En África ocurren migraciones masivas cuando los estanques se secan (Hewitt y Power 1913, Hey 1949, Loveridge 1953 en AmphibianWeb 2015), mientras que Measey (2004) indica que los estudios realizados en Sudáfrica revelan el peligro de las migraciones cuando se propagan a través de canales de regadío y hacia áreas no colonizadas. En Gales (Reino Unido) han migrado 0,2 km a finales de primavera hacia áreas de desove; tales migraciones no se han observado en Estado Unidos (AmphibianWeb 2015). En Chile central, según Veloso et al. (2004) y Solis (2004), la modalidad de dispersión se produce posiblemente a través de los ríos y de canales de regadío. Lobos (2004) ha propuesto dos mecanismos de dispersión en la zona central del país: 1) la dispersión acuática (ayudado por canales y tranques de regadío, corredores naturales en cuencas, principalmente de los ríos Mapocho y Maipo), y 2) mediante la migración terrestre, resaltando un evento de este tipo en un tranque de regadío de Chile central, en el año 2002, donde se observó el desplazamiento de algunos animales a distancias variables desde la orilla sur, en dirección a un canal de regadío (ubicado a unos 150 m del tranque). Por otra parte, Lobos y Jaksic (2005) han estimado que su rango de expansión en Chile es de 3,1 a 3,9 km/año (en un escenario optimista) y 4,4 a 5,4 km (en escenario pesimista). |
Información de Migración |
Migran principalmente en dos estados de desarrollo, cuando están recién metamorfoseados pueden migrar a otro estanque a una distancia de unos 0,8 km, y cuando las hembras migran unos 0,2 km hacia nuevos hábitat para desovar (AmphibiaWeb 2015). Después de lluvias fuertes a veces hay migraciones en masa (IUCN 2006 en CABI 2011), donde machos y hembras también puede encontrarse y aparearse, por lo tanto la reproducción puede llevar se a cabo tanto en estos momentos (migraciones por lluvias) o cuando hay lluvias de verano o invernales (Berk 1938, Kalk 1960, Du Plessis 1966 en EOL 2015). |