En la reunión del 14 de octubre de 2015, consignada en el Acta Sesión Nº 02, el Comité de Clasificación establece:
Liolaemus curicensis Müller & Hellmich 1938, “lagartija de Curicó”
Lagartija de tamaño mediano (hasta 67 mm de longitud hocico-cloaca, promedio 56 mm). Escama frontal única (azigos), no dividida. Interparietal pentagonal irregular con ojo pineal pequeño, aproximadamente un tercio de la longitud diagonal. Sobre la superficie del hocico 1-2 azygos en la línea media. Endémico de Chile, zonas cordilleranas desde el mineral El Teniente (Región del Libertador Bernardo O’Higgins) hasta Radal Siete Tazas (Región del Maule).
El Comité discute respecto al número de localidades que constituyen las subpoblaciones, estableciendo que la población cercana a Termas del flaco está destruida (H. Núñez com. pers., 2015), por lo que se sospecha de más 5 localidades pero no más de 10. Por no existir antecedentes sobre abundancia poblacional ni tendencias poblacionales precisas se decide no utilizar los criterios “A”, “C”, “D” ni “E”. Por el contrario, respecto al criterio “B”, sobre superficies de distribución, localidades y disminución de calidad de hábitat, la información disponible permite concluir que para la categoría Vulnerable los umbrales se cumplen con certeza tanto para Extensión de Presencia como para Área de Ocupación. De esta manera, atendiendo a las superficies y localidades que ocupa esta especie, se concluye clasificarla según el RCE, como VULNERABLE (VU).
Propuesta de clasificación Liolaemus curicensis Müller & Hellmich 1938:
Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es:
VULNERABLE VU B1ab(iii)+2ab(iii)
Dado que:
B1 Extensión de presencia menor a 20.000 km2. Aproximadamente 3.150 km2.
B1a Se conoce en menos de 10 localidades.
B1b(iii) Disminución de la calidad del hábitat por perturbación y transformación de su área de ocupación por contaminación, destrucción de hábitat, mortalidad por atropellos accidentales.
B2 Área de Ocupación menor a 2.000 km2. Menor a 100 km2.
B2a Se conoce en menos de 10 localidades.
B2b(iii) Disminución de la calidad del hábitat por perturbación y transformación de su área de ocupación por contaminación, destrucción de hábitat, mortalidad por atropellos accidentales. |