Inicio - Búsqueda de Especies

Liolaemus jamesi ((Boulenger, 1891))

Especie Nativa en Chile / Preocupación menor (LC)
Diego Demangel|diegodemangel@gmail.com
Solicitar permiso a autor
Diego Demangel|diegodemangel@gmail.com<br />Solicitar permiso a autor
Diego Demangel|diegodemangel@gmail.com
Solicitar permiso a autor
Diego Demangel|diegodemangel@gmail.com<br />Solicitar permiso a autor
Diego Demangel|diegodemangel@gmail.com
Solicitar permiso a autor
Diego Demangel|diegodemangel@gmail.com<br />Solicitar permiso a autor

Nombres comunes

Español: Lagarto de James
Inglés: James' Tree Iguana; James’ Jararanco
Aymara: Jararanco de James

Nombre científico Liolaemus jamesi

Reino Animalia

División / Phyllum Chordata

Clase Reptilia

Orden Squamata

Familia Liolaemidae

Género Liolaemus

Sinonimia Ctenoblepharis jamesi. Boulenger, 1891; Liolaemus (Eulaemus) aymararum. Laurent, 1992; Liolaemus (Eulaemus) jamesi. Laurent, 1992; Liolaemus aymararum. Veloso et al. 1982; Liolaemus jamesi aymarum. Laurent, 1995; Liolaemus jamesi jamesi. Etheridge y Espinoza, 2000; Liolaemus multiformis. Codoceo, 1950; Velosaura aymararum. Nuñez y Yañez 1983-1984; Velosaura jamesi. Núñez y Yáñez, 1983-1984

Nota Taxonómica Nota taxonómica en Descripción morfológica

Presencia en regiones

Categoría Preocupación menor (LC)
Criterios RCE --
Fuente de Categoría Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)
Referencia DS 23 MMA 2019 (15to Proceso)
Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)- Número de Proceso 15
Año de clasificación 2019
Descripción de la zona de aplicación Toda su distribución
Justificación de la conservación

En la reunión del 27 de noviembre de 2018, consignada en el Acta Sesión Nº 05, del 15to proceso, el Comité de Clasificación establece:

Liolaemus jamesi (Boulenger, 1891), “lagarto de James”, “Jararanko” (Aymara), “Jame’s Lizard” (inglés)

Lagartija de tamaño grande (longitud hocico-cloaca = 92 ± 8 mm), la cola es moderadamente robusta y alcanza una vez y media la longitud del cuerpo. Cabeza triangular y hocico romo. El cuello presenta un pliegue laterocervical desarrollado que le otorga un ancho mayor que la cabeza. Las extremidades son cortas y macizas.

Presente en Bolivia y Chile, En Chile se ha registrado en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, entre 2.500 y 4.600 msnm.

Luego de evaluar la ficha de antecedentes el Comité, y realizar algunas observaciones para su corrección, estima que es una especie que tiene un amplio rango de distribución que no se califica como Vulnerable bajo el criterio B de rango de distribución (distribución en Chile comprende tres regiones). La tendencia poblacional parece ser estable y por ello no cumple criterio A de tendencia poblacional para Vulnerable. El tamaño poblacional podría ser de moderadamente pequeño a grande, pero se estima que no se aproxima a cumplir los criterios C y D de tamaño poblacional y distribución en subpoblaciones para Vulnerable. Para criterio E no existen datos suficientes. Por estas razones la especie fue evaluada como Preocupación Menor

Este Comité a continuación exhibe las categorías por cada criterio UICN que esta especie obtendría:

Criterio UICN

Criterios definitorios

Categoría Preliminar

Enunciación de Criterios

A

***

Preocupación Menor (LC)

-

B

***

Preocupación Menor (LC)

-

C

***

Preocupación Menor (LC)

-

D

***

Preocupación Menor (LC)

-

E

 

Datos Insuficientes (DD)

-

Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es:

PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Dado que:

NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y su amplia distribución indica que no está próxima a satisfacer los criterios.

Ver Categorias de conservación no vigentes

Contacto

San Martín 73, Santiago, Chile

+56 2 2573 56 00

inventarioespecies@mma.gob.cl

En este sitio solamente se presentan 3.500 especies de un total aproximado de 33.000 especies nativas que habitan en nuestro país.
El número de especies exóticas dentro del inventario también es inferior al total de exóticas en el país.