Hábito de Crecimiento (sólo plantas) |
|
Comportamiento (sólo animales) |
Especie filopátrica (Doherty et al. 2002), principalmente se observa más en las hembras que en los machos, y más en adultos que en juveniles, aunque no siempre se cumple que las hembras tienden a serlo más que los machos. La filopatría está relacionada con la condiciones de los humedales en donde habita; si los estanques o pozas en una región son numerosos, como en un año húmedo, esta especie tiende a acentuar esta condición (Doherty et al. 2002). Después de la temporada reproductiva, los patos forman bandadas y migran desde las latitudes nortes hacia áreas más cálidas en el sur. Aquí esperan y se alimentan hasta que la temporada reproductiva comienza otra vez (Rogers 2001). El familiar "cuac" de este pato proviene la hembra, y es descrito como un "llamado descrescendo", y puede ser oído desde mucha distancia (Rogers 2001). Una hembra hará la llamada cuando quiera traer un pato consigo, como por ejemplo sus patitos, y como resultado también es conocida como una "llamada de granizo" (Rogers 2001). A la salida de la temporada reproductiva esta especie puede ser encontrada en pequeñas o muy grande bandadas, variando el número desde cientos a miles de individuos (BirdLife International 2012). En regiones templadas las poblaciones reproductivas son sedentarias o móviles, donde a menudo hacen movimiento locales durante climas severos (BirdLife International 2012), mientras otras poblaciones son totalmente migratorias, con hembras y juveniles dejando sus tierras en el oeste Paleártico desde Septiembre y volviendo a comienzos de Febrero (BirdLife International 2012). Para la búsqueda de alimentos utiliza señales táctiles a través del pico, por lo tanto no requieren de un control visual preciso (Guillemain et al. 2002). Puede tolerar la presencia humana y por eso puede encontrarse en parques, ríos y arroyos en las ciudades (Arkive 2015).
Especie filopátrica (Doherty et al. 2002), principalmente se observa más en las hembras que en los machos, y más en adultos que en juveniles, aunque no siempre se cumple que las hembras tienden a serlo más que los machos. La filopatría está relacionada con la condiciones de los humedales en donde habita; si los estanques o pozas en una región son numerosos, como en un año húmedo, esta especie tiende a acentuar esta condición (Doherty et al. 2002). Después de la temporada reproductiva, los patos forman bandadas y migran desde las latitudes nortes hacia áreas más cálidas en el sur. Aquí esperan y se alimentan hasta que la temporada reproductiva comienza otra vez (Rogers 2001). El familiar "cuac" de este pato proviene la hembra, y es descrito como un "llamado descrescendo", y puede ser oído desde mucha distancia (Rogers 2001). Una hembra hará la llamada cuando quiera traer un pato consigo, como por ejemplo sus patitos, y como resultado también es conocida como una "llamada de granizo" (Rogers 2001). A la salida de la temporada reproductiva esta especie puede ser encontrada en pequeñas o muy grande bandadas, variando el número desde cientos a miles de individuos (BirdLife International 2012). En regiones templadas las poblaciones reproductivas son sedentarias o móviles, donde a menudo hacen movimiento locales durante climas severos (BirdLife International 2012), mientras otras poblaciones son totalmente migratorias, con hembras y juveniles dejando sus tierras en el oeste Paleártico desde Septiembre y volviendo a comienzos de Febrero (BirdLife International 2012). Para la búsqueda de alimentos utiliza señales táctiles a través del pico, por lo tanto no requieren de un control visual preciso (Guillemain et al. 2002). Puede tolerar la presencia humana y por eso puede encontrarse en parques, ríos y arroyos en las ciudades (Arkive 2015).
|
|
Reproducción en Chile |
Sí |
Aspectos Reproductivos |
Prolificidad: Alta. Se reproduce entre Marzo y Junio en parejas individuales o grupos no conectados (BirdLife International 2012). Las hembras comienzan a incubar a mediados de Mayo, mientras que los machos se reúnen en pequeñas bandas y migran a áreas de muda (BirdLife International 2012), donde pasan un periodo de unas 4 semanas donde no pueden volar por esta razón, mientras las hembras mudan en el mismo lugar de reproducción. La estación reproductiva es un período de alta mortalidad para las hembras (Dufour y Clark 2002). Se reproducen anualmente, los estudios muestran que los individuos más viejos tienen baja mortalidad frente a lo más jóvenes (Rogers 2001). Por otra parte, también se ha indicado que los mecanismos reproductivos en su hábitat natural son sensitivos a las condiciones de los humedales en donde habitan debido a la influencia de estanques o charcas en el éxito reproductivo (Krapu 2000, Chouinard y Arnold 2007), donde en el hemisferio norte se estima que tiene relación con variación del número de estos estanques que se producen en Mayo (Greenwood et al. 1995 en Krapu 2000), y también puede estar relacionado (el éxito) con el rango de hogar, o sea mientras más pequeños, más éxito, esto debido a que los individuos pueden concentrar más energía hacia la reproducción y menos moviéndose entre sitios de alimentación y defensa (Mack y Clark 2005). El éxito de anidamiento puede estar determinado también por el porcentaje de cobertura vegetacional perenne de tierras altas en un área (Greenwood et al. 1995 y Reynolds et al. 1996 en Mack y Clark 2006), por lo tanto el éxito es variable. Según Kulikova et al. (2005), en su distribución Paleártica, el rango reproductivo de esta especie se extiende desde las Islas Británicas y Norte de África, a través de Europa y Rusia, hacia las costas del Pacífico desde la Peninsula de Kamkatcha al norte de Japón y noreste de China. En su distribución Neártica, esta especie se reproduce principalmente en la parte oeste y central de América del Norte. La búsqueda de parejas comienza en Octubre y continúa hasta el mes de Marzo. Los machos dejan la hembra poco después de que se produce el apareamiento. La hembra comienza la temporada reproductiva temprano (a comienzos de Julio) y prefieren pozas temporales durante la producción de huevos (Krapu et al. 1997 en Krapu 2000). La hembra pone generalmente entre 9 -13 huevos en un nido, en el suelo y cerca de un cuerpo de agua. El nido es una depresión poco profunda, o pude ser una especie de cuenco con vegetación que puede ser situado en muchos lugares diferentes, tales como dentro de la vegetación en el suelo o en cavidades de árboles sobre los 10 metros de altura, bajo palizada muerta, tocones o matorrales, o incluso en nidos abandonados de otras especies (BirdLife International 2012). En EE.UU se estima que las crías nacen entre Julio y Septiembre, y siguen anidando unos 58 días después, a través del solsticio de verano (Krapu 2000). Los patitos eclosionan después de 26 a 28 días, la hembra les lleva al agua y no vuelve al nido (Rogers 2001). La sobrevivencia de los patitos declina con la disminución de las aguas en cuencas estacionarias (Krapu et al. 2000 en Krapu 2000), sin embargo, el mismo autor indica que la hembra se desarrolla mejor bajo ambientes más estables (sus cuencas no varían con el tiempol) (Krapu et al. 1997 en Krapu 2000). La temporada de anidación puede extenderse según las precipitaciones de Mayo (en Canadá) observándose relaciones de alarge promedio de entre 0,10 a 0,12 días por cada mm de agua caída (Greenwood et al. 1995 en Krapu 2000). Según Krapu (2000) esta especie se clasifica reproductivamente dentro del grupo "B", o sea, dentro de las especies que anidan en regiones templadas, en el hemisferio norte y tiene cortos periodos reproductivos que terminan en días de larga duración alrededor del solsticio de verano; los días largos de primavera y comienzos de verano generalmente son considerados como el factor decisivo que controla el término de la temporada reproductiva. Esta especie tipo B tiene mecanismos fotorefractarios que causan que la temporada de crianza cese espontáneamente cuando los días largos siguen siendo estimulantes (Murton y Kear 1976 en Krapu 2000). Krapu (2000) también indica que en esta especie los cambios en la masa testicular confirman que la producción de células germinativas es restringida al periodo desde Marzo pasando por Junio en condiciones naturales y de cautiverio. Los machos por su parte pueden producir mucha esperma, lo cual tiene relación con su mantención como individuos reproductivos por más tiempo (más de dos meses después de solsticio de verano); esto, según Krapu (2000), influye en los grandes tamaños de las nidadas, incluso hasta finales de Septiembre. Mack y Clark (2005) indican que en Canadá el éxito reproductivo difiere en algunos aspectos entre hembras jóvenes y adultas, lo cual fue comparado en relación a los ámbitos de hogar, de esta forma obtuvieron que las hembras exitosas presentaron porcentajes mayores de éxito en ambientes de arbustos leñosos y de pastos plantados dentro de sus rangos de hogar, un menor porcentaje de humedales estacionales y semipermanentes, rangos de hogar más pequeños y un mayor porcentaje de humedales a la escala del área de estudio; por otra parte las hembras que no anidaron fueron más jóvenes y de menor tamaño y presentaron rangos de hogar más amplios, con un porcentaje mayor de humedales estacionales y semipermanentes. Chouinard y Arnold (2007) indican que, en un estudio hecho en California, la mortalidad total de la nidada fue importante, afectando al 51% de la nidada, la supervivencia de los juveniles desde la eclosión hasta la edad de 30 días fue de 24,8%, mientras que la mortalidad estuvo dada principalmente por depredación durante los primeros 12 días de vida; también en relación a la mortalidad. Simpson et al. (2005) indican que la mortalidad antes de los 30 días en polluelos es alta principalmente debido a los cambios climáticos bruscos, tormentas, frío, y en el transcurso desde el nido hacia el agua, todo esto pues los más jóvenes son más débiles y pequeños. Simpson et al. (2005) también descubrieron que en la Región de los Grandes Lagos (EE.UU) la supervivencia aumentó rápidamente con la edad, no varió con la fecha de eclosión, ni entre años, pero si varió entre las réplicas de los sitios en diferentes años. |
Tipo de Alimentación |
Granívoro; Insectívoro; Herbívoro |
Aspectos Generales de su Alimentación |
Insectívoro (Chouinard y Arnold 2007), Granívoro (Elmberg 2009) y Herbívoro (Elmberg 2009), incursionando y alimentándose en el agua y comiendo pasto en la tierra. Según Rogers (2001) y Elmberg (2009) consume principalmente semillas, partes vegetativas de plantas acuáticas y terrestres, como también invertebrados terrestres y acuáticos-principalmente en verano-como insectos, moluscos, crustáceos, gusanos, y ocasionalmente anfibios y peces (BirdLife International 2012). También puede consumir granos de cultivos agrícolas (Rogers 2001). El consumo de invertebrados es alto en los periodos de la eclosión de los huevos, lo cual tiene relación, en algunas partes del hemisferio norte, con la gran abundancia de esta comida en los meses de Abril y Junio en humedales de "ciclo inverso" (o estacionarios), o sea en el punto más alto de la temporada de cría (Chouinard y Arnold 2007). |
Interacciones Relevantes con otras especies |
Depredado por Vison americano |
Hábitat |
Vive preferentemente en hábitats Holárticos (Zhuravlev y Kulikova 2014). Habita en marismas, ríos, tranques y lagunas. Puede vivir en casi cualquier tipo de humedal a nivel mundial (Del Hoyo et al. 1992 en BirdLife International 2012), aunque por lo general tiende a evitar áreas de corrientes rápidas, oligotróficas, profundas, expuestas, quebradas, aguas con muchas piedras o con muy poca vegetación, áreas o superficies artificiales. Vive muy bien en los humedales boreales, principalmente lagos eu-oligo-mesotróficos (Elmberg 2009). Tiene más éxito en su desarrollo reproductivo en los humedales de ciclo inverso (estacionales), y que provean vegetación, agua y refugio donde los patos pueden usar suelos húmedos, incluso en verano, para desarrollarse dependiendo de la disponibilidad de estos suelos, siempre tratándose de mover hacia nuevas zonas irrigadas (Chouinard y Arnold 2007). Requiere aguas de menos de un metro de altura para alimentarse y prefiere hábitats de aguas dulces, aunque puede también preferir aguas salobres poco profundas, con cubiertas de vegetación flotantes, sumergidas, emergentes o ripariana, densa o con ramas colgantes (BirdLife International 2012). Prefiere humedales donde exista una gran producción de plantas flotantes, emergentes y sumergidas, y también una gran cantidad de invertebrados (Rogers 2001), como también puede ocupar bosques secos y lluviosos, praderas y savanas, lagos, ríos y ambientes costeros. Durante el invierno puede ser encontrado en hábitats salobres en las costas, donde el agua es poco profunda, protegida y cerca de sitios terrestres (BirdLife International 2012). En Hungría puede vivir asociado zonas agrícolas con sistemas de producción extensiva (Baldi et al. 2005 en BirdLife International 2012). Según la European Red List Status (2015) los hábitats adecuados para esta especie se dividen en dos grupos: 1) artificiales/acuáticos como estaques de acuicultura, canales y zanjas de drenaje, tierras regadas, estanques (bajo la hectárea), plantas de tratamientos de aguas, áreas de almacenamiento de agua (más grandes que una hectárea), y 2) humedales terrestres como turberas, pantanos, marismas y ciénagas, lagos permanentes de aguas dulces (más grandes que una hectárea), marismas (bajo la hectárea), ríos, arroyos y caídas de agua, lagunas salobres o alcalinos y marismas salinas o alcalinas. Las hembras son especialmente sensibles en época reproductivas a la disponibilidad de agua de las cuencas en donde anida, donde Krapu (2000) indica que en estas condiciones, en Canadá, las hembras puede evidenciar una baja en la producción de folículos ovulados, mientras que la hembra que se reproduce en hábitats con problemas de sequía se arriesga de pérdida total de sus huevos; en Canadá se estimó que en estas condiciones la pérdida de pichones fue estimada en 11 veces más alta cuando menos del 17% de los humedales contenían agua, en comparación cuando más del 59% si la tenían (Krapu et al. 2000 en Krapu 2000). Esta especie se vuelve vulnerable cuando los humedales estacionales se secan repentinamente, por lo cual deben moverse a nuevos humedales, lo cual puede incrementar el riesgo de predación (Chouinard y Arnold 2007). En Inglaterra, evita hábitats montañosos y áreas muy secas (Arkive 2015). |
Es Migratoria |
Sí |
Otros Desplazamientos |
|
Información de Migración |
Potencial de dispersión y comportamiento migratorio: Alto. Una vez al año, en primavera y otoño, una parte de la población de esta especie hace migraciones temporales, a distancias de miles de kilómetros o más (Kulikova et al. 2005), aunque a veces pueden haber poblaciones sedentarias o residentes en las partes templadas de Europa del Este y América del Norte, aunque es más una excepción (Kulikova et al. 2005, Kraus et al. 2011, Zhuravlev y Kulikova 2014 ), solo observándose sedentarismo en las poblaciones de las islas Aleusianas (Alaska y Rusia), mientras que en India esta especie no migra hacia otros países, especialmente en la costa sur y este; solo una pequeña población de India se va hacia el norte de Kazajistán. También existe una población sedentaria en los Himalayas, Islandia, Inglaterra y Japón. Puede ser sedentaria o móvil dependiendo del clima (Scott and Rose 1996 en European Red List Status 2015), mientras que otras poblaciones son totalmente migratorias (Kear 2005 en European Red List Status 2015). En Korea, Hill et al. (2015) indican que esta especie, incluida otras, inhabitan la parte oeste del país, y tienen un "peak" de migración entre Octubre y Enero de cada año, registrándose un gran número de patos en Enero. Chouinard y Arnold (2007) indican que el rango de movimiento de polluelos, en California, entre humedales es de entre 99 a 4560 metros (con un promedio de 425 m), mientras que hogar estimado de polluelos (n=24) fue de 14,6 hectáreas (promedio de 6,7 há) calculado para un periodo de 30 días. Legagneux et al. (2009) en un estudio de liberación y captura en Francia, estimaron que la distancia media recorrida por esta especie fue de 3,01 km, con un rango de 0,1 a 91,4 km, con 6 patos que se movieron entre 34 a 91 km. Según un modelo de captura-recaptura multiestado, estos mismos autores, indican que la probabilidad de emigración se incrementó con el tiempo y entre Octubre y Enero, más que Septiembre, para los juveniles y adultos, también fue más relacionada con individuos pequeños (debido a la competencia por alimento u dominancias jerárquicas), y se asoció a el área de los lagos (más grande-más probabilidad de emigración). En Finlandia y Suecia, Söderquist et al. (2013) indican que el promedio de migración en la naturaleza fue de 787 km entre 1947 y 1972, y de 591 km entre 1977 y 1993. |