Descripción de amenazas |
Las principales perturbaciones naturales que afectan particularmente las poblaciones andinas de Araucaria araucana son tormentas de viento, vulcanismo e incendios (Veblen et al, 1976, Armesto et al., 1995) El fuego es una gran amenaza que se presenta incluso en el interior de las áreas protegidas. Durante 2001-2002 miles de hectáreas de bosque nativo de Araucaria sufrieron graves incendios en el sur de Chile (Hechenleitner et l., 2005). De acuerdo a WWF (2005) indican que sobre 8,300 ha de bosque nativo se quemaron en RN Malleco destruyendo el 71 % del bosque de Araucaria araucana y en el PN Conguillío , alrededor de 1,600 ha de bosques puros de Araucaria araucana se incendiaron. Los incendios de la estación estival de 2001-2002 destruyeron 30,000 hectáreas de bosque nativo, incluyendo el 71 % del área de distribución en la Reserva Forestal Malleco , algunos individuos de pehuén tenían alrededor de 2000 años (Environment News Service 2003). Según Veblen et al. (1976) uno de los peligros más grandes para los recursos genéticos de A. araucana en Chile, será la demanda de terrenos de su hábitat de montaña para actividades turísticas y recreativas. 2005). Desde la época de la Colonia se ha usado, como madera de construcción y sobre todo en las minas, tanto que ha disminuido drásticamente la superficie cubierta de A. araucana ( Montaldo, 1974). La corta se realizó sin tomar medidas para la reforestación y al parecer la regeneración natural es insuficiente para mantener la producción. Además de la corta de árboles, la regeneración se dificulta porque las semillas, que constituían un alimento básico de los pehuenches ya en el período prehispánico, se siguen consumiendo todavía en grandes cantidades (Veblen et al., 1976, Drake et al., 2005). Cambio climático: Varios autores comprueban que se ha producido una disminución gradual de la precipitación durante muchas decenas de años en el sur de la cordillera de los Andes lo que supuestamente ha hecho aumentar los matorrales de N. antarctica y la vegetación de tipo estepario, en desmedro de A. araucana, ya que los fósiles revelan que la especie tenía una distribución mucho mayor en el terciario (Kershaw & Wagstaff, 2001). El hecho de que A. araucana sólo crezca actualmente en los terrenos menos fértiles parece confirmar la teoría de que la distribución de A. araucana es relicta y de que actualmente se está reduciendo su hábitat debido a procesos naturales (Drake et al., 2005). Para el Comité estos párrafos merecen dudas en cuanto a su alcance e interpretación. Efecto antrópico y amenazas fitosanitarias: Además de las influencias humanas A. araucana es atacada por diversas plagas bióticas. Cuando las semillas caen en marzo y abril, los choroyes, los roedores y el jabalí, introducido, la consumen en grandes cantidades. Esta depredación produce efectos muy negativos porque las semillas tienen muy poca viabilidad (Montaldo, 1974). Una vasta gama de insectos atacan a A. araucana pero por lo general sólo sufren lesiones graves los árboles muy viejos o débiles (Veblen et al., 1976). Los efectos más dañinos los produce un hongo, Micronegeria fagi, que ataca a las hojas y pasa una parte de su ciclo vital en Nothofagus obliqua y N. alpina (Veblen et al., 1976, 1995). Araucaria presenta gran resistencia a los riesgos abióticos que le impone el medio en que vive. Posee gran tolerancia a las bajas y altas temperaturas por su distribución en la cordillera de los Andes y en la cordillera de la Costa (Montaldo, 1974, Donoso, 1993, Veblen et al., 1976).
Descripción
|
% aproximado población total afectada
|
Referencias
|
1. EXPLOTACIONES FORESTALES
|
|
|
2. INCENDIOS FORESTALES
El principal disturbio de origen antrópico que afecta hoy la dinámica regenerativa y desarrollo de Araucaria araucana es el fuego (González & Veblen 2007). En los últimos años se han consumido extensas superficies de áreas silvestres protegidas como lo fue el año 2015, en la Reserva Natural China Muerta, el Parque Nacional Conguillío y la Reserva Natural Malleco. Así como los ocurridos el año 2002 en la Reserva Natural Malleco y el Parque Nacional Tolhuaca. Ello no solo implica la afectación de la biomasa aérea de las plantas, sino que también la biota del suelo, en especial los microorganismos asociados a la rizósfera por ejemplo los hongos simbiontes que posibilitan es establecimiento de las plantas (Godoy et al. 1994, Carrillo et al. 1992, Carrillo 2012).
A diferencia de las especies de Nothofagus (Lenga, Coihue y Ñirre) que se establecen masivamente luego de este tipo de alteraciones, Araucaria araucana se establece más lentamente y en menor densidad (Veblen 1982, González 2002, citados en González M.E. et al., 2006).
En incendios de alta severidad, Nothofagus pumilio (Lenga) se establece densamente en un rango de 40-60 años, mientras que Araucaria araucana, en igual período de tiempo, muestra un pulso de repoblamiento mucho menor (González 2002, citado en González M.E. et al., 2006).
En estos bosques afectados por fuego de alta severidad, la regeneración de semillas proviene principalmente de algunos árboles remanentes que sobreviven debido a la protección de su gruesa corteza. También se observa reproducción vegetativa en base a rebrotes de raíces y tocones, aunque se desconoce el rol e importancia que tiene este proceso en la mantención de los bosques de Araucaria araucana. (Yudelevich 1966, Schilling & Donoso 1976, Veblen 1982-1995, González 2002 citados en González M.E. et al., 2006); aunque por una premisa biológica básica, esta forma de reproducción vegetativa, por ser de carácter clonal y predominante en una población, termina siendo negativa en el tiempo, ya que al perderse la reproducción sexual, es decir el intercambio y variación de genes, la diversidad genética se reduce y, con ello, la capacidad de adaptación de una población frente a los cambios que ocurran en su medio ambiente.
|
100% potencialmente afectable.
|
GONZÁLEZ, M.E., M. CORTES, F. IZQUIERDO, L. GALLO, C. ECHEVERRIA, C. BEKKESY, P. MONTALDO (2006) Araucaria araucana (Molina) K.Koch En: DONOSO C. (Editor). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología (pp 36-53). Marisa Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.
|
3. PREDACION DE FAUNA EXOTICA
La depredación de las semillas de Araucaria Vacunos, caballos, cerdos, ovejas, cabras, liebres y conejos afectan la regeneración de sus bosques. son consumidores ávidos de los piñones caídos, lo que disminuye drásticamente su disponibilidad para la reproducción de la especie (Torterelli 1942, Gallo et al. 2004, Rechene et al. 2004, citados en González M.E. et al. 2006).
En Argentina se estimó que la cotorra austral (Enicognathus ferrugineus) consume entre 2 y 20% de la producción de piñones (Shepherd et al. 2008); otros estudios determinaron que los roedores consumen 30-70% y el jabalí 10-30% (Shepherd & Ditgen 2005, Sanguinetti & Kitzberger 2010).
Un estudio realizado en Argentina, por Sanguinetti (2004), en base a parcelas de exclusión selectiva, totalmente aplicable a Chile, entrega interesantes datos acerca de la predación de la semilla de Araucaria por diferentes actores:
- Extracción por el hombre: 15-25%
- Consumo ganado doméstico: 75%
- Consumo jabalí y otras spp: 45%
- Ensamble de roedores: 7%-36% (según hábitat)
Debe agregarse en las ultima décadas, la acción en muchos sectores del jabalí, ampliamente diseminado hace ya varias décadas, que junto al ganado doméstico tiene gran impacto en el ecosistema de araucaria ya que consumen una gran cantidad de semillas y también porque provocan cambios en la biodiversidad ecosistémica al modificar la estructura del suelo y la vegetación (Sanguinetti 2004, citado en González M.E et al., 2006).
En estudios realizados en 3 sectores en la comuna de Lonquimay por Donoso et. al. (2014) los autores realizaron una evaluación de la permanencia y germinación de las semillas de Araucaria araucana, donde se indica que en las localidades con mayor número de familias y cabezas de ganado doméstico por hectárea, la cantidad de semillas que permanece en el bosque es significativamente menor. Dentro de 2 de los 3 sectores estudiados (Localidades de Cruzaco y Mallín del Treile) se presenta la mayor cantidad de semillas potenciales para la regeneración de la especie, no obstante estos mismos sectores muestran el menor porcentaje de semillas que permanecen en el piso del bosque, situación que es explicada por la elevada carga animal que presentan ambos sectores (0,83 y 0,23 animales/ha respectivamente). A ello se suma que ambas localidades presentaron la mayor densidad de personas/ha en bosque de araucaria. Esta situación además se repite al analizar la regeneración natural de araucaria. En otros estudios (Zamorano-Elgueta et al. 2012) se ha señalado que la regeneración de araucaria se ve afectada fuertemente por la acción del ganado, siendo que la densidad se reduce exponencialmente en la medida que se incrementa la intensidad de uso ganadero y de recolección.
Sin embargo, el factor de origen antrópico que se ha acentuado fuertemente en estos últimos años y que contribuye a la perturbación ecológica de estos ecosistemas, está relacionado con la excesiva, indiscriminada y no regulada extracción de semillas de araucaria, la cual es comercializada como fuente alimentaria, no solo en las localidades cercanas a estos ecosistemas, si no que en los grandes supermercados de centros urbanos producto de su incorporación como alimento gourmet (FIA 2010) . Ello afecta la viabilidad de estos bosques producto del secuestro de la variabilidad genética de sus poblaciones, pues la cantidad de semillas de A. araucana, que permanecen en el piso del bosque es significativamente menor, generando menores tasas de regeneración de la especie, a lo que se suma una baja tasa de germinación de sus semillas (Duplancic 2011).
4. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ECOSISTEMICA
Los diversos factores de disturbio de origen antrópico (incendios, extracción de leña, impacto de fauna exótica y de ganado doméstico) generan además una pérdida de la biodiversidad original de los bosques de Araucaria araucana. Así por ejemplo, se observa que la abundancia y diversidad de especies de roedores nativos que se alimentan de piñones, disminuye drásticamente en los bosques más impactados por ganadería, extracción de leña o con presencia de fauna exótica alta. En estos casos, la abundancia y diversidad de especies de roedores nativos disminuye hasta en un 70%.
Existen al menos 4 especies de roedores nativos que consumen y almacenan -y con ello dispersan- los piñones, facilitando la reproducción sexual y el surgimiento de nuevas plántulas. Los factores derivados de la intervención antrópica ya anteriormente descritos, compactan el suelo y disminuyen la cubierta herbácea y vegetación arbustiva, generando una pérdida de hábitat para este importante ensamble de roedores nativos, provocando su disminución y/o desaparición (González M.E. et al. 2006).
Así mismo, la supervivencia de semillas (aptas para germinar después del invierno) en bosques con ganado y/o jabalí se encuentra seriamente comprometida. Así lo muestran los resultados experimentales del mismo estudio antes citado, que se basa también en clausuras selectivas excluyentes (Sanguinetti 2004, citado en González ME et al. 2006).
Los porcentajes de supervivencia fueron:
* Sitios con ganado: 5%
* Sitios con jabalí:10%
* Sitios con roedores: 28%
* Sin depredadores: 70%
Obviamente, este impacto negativo y sostenido en el tiempo de la fauna exótica y otros factores de origen antrópico, tanto sobre la diversidad ecosistémica como la germinación de las semillas de araucaria, afectan seriamente la regeneración de sus bosques, como puede verificarse en muchas áreas de Chile y Argentina donde conviven comunidades humanas con bosques de araucaria. En ellas se aprecia claramente que hay un franco proceso de deterioro y cambios en la estructura del ecosistema, y ninguna o escasa regeneración de la especie; (ver en documento anexo las fotos registradas en zonas alto-andinas de la Región de La Araucanía en Chile y de la Provincia de Neuquén en Argentina).
|
50% afectada o con potencial de afectación por estar fuera de las ASP
50% afectada o con potencial de afectación por estar fuera de las ASP
|
GONZÁLEZ ME, M CORTES, F IZQUIERDO, L GALLO, C ECHEVERRIA, C BEKKESY, P. MONTALDO (2006) Araucaria araucana (Molina) K. Koch En: DONOSO C (ed). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología (pp 36-53). Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile.
SANGUINETTI J & T KITZBERGER (2010) Factors controlling seed predation by rodents and non-native Sus scrofa in Araucaria araucana forests: potential effects on seedling establishment. Biol. Invas. 12: 689-706.
SHEPHERD JD & RS DITGEN (2005) human use and small mammal communities of Araucaria forests in Neuquén, Argentina. Mastozool. Neotrop. 12: 217-226.
SHEPHERD JD, RS DITGEN, J SANGUINETTI (2008) Araucaria araucana and the Austral parakeet: predispersal seed predation on a masting species. Rev. Chil. Hist. Nat. 81: 395-401.
ZAMORANO-ELGUETA C, L CAYUELA, M GONZÁLEZ, A LARA, M PARRA (2012) Impacts of cattle on the South American temperate forests: Challenges for the conservation of the endangered monkey puzzle tree (Araucaria araucana) in Chile. Biol. Cons. 152: 110-118.
GONZÁLEZ ME, M CORTES, F IZQUIERDO, L GALLO, C ECHEVERRIA, C BEKKESY, P MONTALDO (2006) Araucaria araucana (Molina) K.Koch En: DONOSO C (ed). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología (pp 36-53). Marisa Cuneo Ediciones Valdivia, Chile.
|
|