Inicio - Búsqueda de Especies

Araucaria araucana ((Molina) K. Koch)

Especie Nativa en Chile / En Peligro (EN) / Vulnerable (VU)
Claudio Almarza
Solicitar permiso a autor
Claudio Almarza<br />Solicitar permiso a autor
Claudio Almarza
Solicitar permiso a autor
Claudio Almarza<br />Solicitar permiso a autor

Nombres comunes

Español: Araucaria; Pino araucaria; Piñonero
Mapudungún: Pehuén

Nombre científico Araucaria araucana

Reino Plantae

División / Phyllum Coniferophyta

Clase Pinopsida

Orden Pinales

Familia Araucariaceae

Género Araucaria

Sinonimia Araucaria chilensis. Mirb, 1825; Araucaria dombeyi. Rich, 1826; Araucaria imbricata. Pavón, 1797; Columbea quadrifaria. Salisb, 1807; Dombeya chilensis. Lam, 1786; Pinus araucana. Molina, 1782

Presencia en regiones

Categoría En Peligro (EN)
Criterios RCE EN B1ab(iii)+2ab(iii)
Fuente de Categoría Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)
Referencia DS 79 MMA 2018 (14to Proceso)
Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)- Número de Proceso 14
Año de clasificación 2017
Descripción de la zona de aplicación Cordillera de Nahuelbuta
Justificación de la conservación

Nota: Será vigente posterior a la aprobación del decreto supremo durante 2018

En la reunión del 08 de noviembre de 2017, consignada en el Acta Sesión Nº 04, el Comité de Clasificación establece:

 Araucaria araucana (Mol.) K. Koch, araucaria”, “pehuén”, “piñonero”, “pino piñonero”, “pino chileno”, “pino araucaria”, “pewen”, “guiliu

 

 Árbol, con alturas de hasta 50 metros, de lento crecimiento. Longevo, cuyos ejemplares más viejos alcanzan los 1.021 años. Tronco recto con diámetros de hasta 250 cm, desprovisto de ramas cuando adulto, las que se ubican solo en una copa ancha y piramidal. Corteza gruesa, resquebrajada; ramas verticiladas. Acículas gruesas, coriáceas, imbricadas y aleznadas, dispuestas helicoidalmente en la rama, oval-lanceoladas de base ancha, con estomas en ambas caras.

 Araucaria araucana es una especie endémica y exclusiva de los bosques subantárticos de características lluvioso-templados de Sudamérica. En Chile se encontraría la mayor parte de la población mundial de la especie, con una superficie de 254.000 hectáreas, mientras que en Argentina se encontraría una superficie de 180.000 ha (Lara et al. 1999)

 En Chile, se encuentra en la Cordillera de los Andes y en la cordillera de Nahuelbuta, desde la Región del Biobío hasta la vertiente sur del Volcán Villarrica en la Región de los Lagos, en dos zonas delimitadas: la primera en la Cordillera de Nahuelbuta (37º40’-38º 40´S) y la segunda ocurre en la Cordillera de Los Andes (37º 03’- 40º 03 ´S).

 La primera zona en la Cordillera de los Andes: desde 37° 20´S en la Provincia del Biobío (Región de la Araucanía) hasta el norte de la región de Los Ríos, en la provincia de Valdivia, a los 40°00´S. La segunda zona con dos subpoblaciones relativamente pequeñas ubicadas en la cordillera de Nahuelbuta, la subpoblación más septentrional desde  37º40' y 38º29'S, a los 1.400 m de altitud y la segunda subpoblación costera se ubica más al sur, encontrándose entre los 38º26' a  38º29'S.

 Luego de leer la ficha de antecedentes y escuchar a los expertos presentes, se destaca lo siguiente, esta especie fue revisada en la segunda reunión de este proceso de clasificación y se postergó la clasificación en espera que  CONAF le entregara datos espacializados del Catastro de Bosque Nativo a Cristián Echeverria para realizar algunos cálculos de disminución de la superficie del área de ocupación de la especie en las últimas décadas. También se le solicitó al señor Echeverría que evaluara esas diferencias para las poblaciones andinas y para las poblaciones de Nahuelbuta independientemente.

 Por otra parte, la Secretaría Técnica de este Comité señala que, durante el período de recepción de nuevos antecedentes de las especies a clasificar en este proceso (primer mes contado desde la publicación de la Resolución de Inicio, publicada el 6 de septiembre 2017) se recibieron varios escritos desde comunidades de pueblos originarios que agregaban datos sobre esta especie, y algunas manifestaban su preocupación por las implicancias que podría tener un cambio en la categoría de conservación de  A. araucana, especialmente para la colecta de piñones. Al respecto, el Comité señaló que se deberían incorporar en la ficha de antecedentes de la especie los nuevos datos aportados y, además, la Secretaría Técnica debe responder por escrito a las comunidades, señalando que aumentar la categoría de conservación de Araucaria no hace ningún cambio en las facultades que tiene el Estado para regular la especie. Esto es, que dado que A. araucana está clasificada en una categoría de amenaza, Vulnerable (VU), se le aplica exactamente la misma legislación que si estuviese clasificada en categorías de mayor riesgo,  En Peligro (EN) o en Peligro Crítico (CR).

 El Comité discute si, para efectos de esta clasificación, separar las subpoblaciones presentes en la cordillera de Nahuelbuta de las subpoblaciones de la cordillera de Los Andes, acordando clasificarlas independientemente, toda vez que las subpoblaciones la cordillera de Nahuelbuta son más escasa (solo dos localidades), completamente rodeadas por plantaciones de pino y eucalipto, sometidas a amenazas antrópicas importantes por aumento de la frecuencia de incendios y el cambio de uso del suelo generando deforestación para desarrollos agrícolas y pastoreo, también H. Núñez señala que la fauna acompañante es diferente de la encontrada en las subpoblaciones de la cordillera de Los Andes. Precisamente las poblaciones de la cordillera de Los Andes exhiben una situación ecológica muy diferente, siendo más frecuentes, se encuentran en bosque nativo relativamente más continuo y por su altitud la densidad humana es menor.

 Para Chile en la cordillera de Nahuelbuta

Respecto a cada uno de los criterios A, C, D y E, probablemente quedaría clasificada como Datos Insuficientes (DD), dada la ausencia de datos de dinámica poblacional. Sin embargo, El Comité discute respecto al número de localidades que constituyen las subpoblaciones, estableciendo que podrían ser solamente 2.

 Así, por no existir antecedentes sobre abundancia poblacional ni tendencias poblacionales precisas se decide que para los criterios “A”, “C”, “D” y “E” quedaría clasificada como Datos Insuficientes (DD). Por el contrario, respecto al criterio “B”, sobre superficies de distribución, localidades y disminución de calidad de hábitat, la información disponible permite concluir que para la categoría En Peligro los umbrales se cumplen con certeza tanto para Extensión de Presencia como para Área de Ocupación. De esta manera, atendiendo a las superficies y localidades que ocupa esta porción de la subpoblación de la cordillera de Nahuelbuta, se concluye clasificarla según el RCE, como EN PELIGRO (EN).

 Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, para Chile la subpoblación de la cordillera de Nahuelbuta, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es:

 EN PELIGRO       EN B1ab(iii)+2ab(iii)

 Dado que

Categoría Vulnerable (VU)
Criterios RCE VU A2cde
Fuente de Categoría Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)
Referencia DS 79 MMA 2018 (14to Proceso)
Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)- Número de Proceso 14
Año de clasificación 2017
Descripción de la zona de aplicación Cordillera de los Andes
Justificación de la conservación

Nota: Será vigente posterior a la aprobación del decreto supremo durante 2018

En la reunión del 08 de noviembre de 2017, consignada en el Acta Sesión Nº 04, el Comité de Clasificación establece:

 Araucaria araucana (Mol.) K. Koch, araucaria”, “pehuén”, “piñonero”, “pino piñonero”, “pino chileno”, “pino araucaria”, “pewen”, “guiliu

 

 Árbol, con alturas de hasta 50 metros, de lento crecimiento. Longevo, cuyos ejemplares más viejos alcanzan los 1.021 años. Tronco recto con diámetros de hasta 250 cm, desprovisto de ramas cuando adulto, las que se ubican solo en una copa ancha y piramidal. Corteza gruesa, resquebrajada; ramas verticiladas. Acículas gruesas, coriáceas, imbricadas y aleznadas, dispuestas helicoidalmente en la rama, oval-lanceoladas de base ancha, con estomas en ambas caras.

 Araucaria araucana es una especie endémica y exclusiva de los bosques subantárticos de características lluvioso-templados de Sudamérica. En Chile se encontraría la mayor parte de la población mundial de la especie, con una superficie de 254.000 hectáreas, mientras que en Argentina se encontraría una superficie de 180.000 ha (Lara et al. 1999)

 En Chile, se encuentra en la Cordillera de los Andes y en la cordillera de Nahuelbuta, desde la Región del Biobío hasta la vertiente sur del Volcán Villarrica en la Región de los Lagos, en dos zonas delimitadas: la primera en la Cordillera de Nahuelbuta (37º40’-38º 40´S) y la segunda ocurre en la Cordillera de Los Andes (37º 03’- 40º 03 ´S).

 La primera zona en la Cordillera de los Andes: desde 37° 20´S en la Provincia del Biobío (Región de la Araucanía) hasta el norte de la región de Los Ríos, en la provincia de Valdivia, a los 40°00´S. La segunda zona con dos subpoblaciones relativamente pequeñas ubicadas en la cordillera de Nahuelbuta, la subpoblación más septentrional desde  37º40' y 38º29'S, a los 1.400 m de altitud y la segunda subpoblación costera se ubica más al sur, encontrándose entre los 38º26' a  38º29'S.

 Luego de leer la ficha de antecedentes y escuchar a los expertos presentes, se destaca lo siguiente, esta especie fue revisada en la segunda reunión de este proceso de clasificación y se postergó la clasificación en espera que  CONAF le entregara datos espacializados del Catastro de Bosque Nativo a Cristián Echeverria para realizar algunos cálculos de disminución de la superficie del área de ocupación de la especie en las últimas décadas. También se le solicitó al señor Echeverría que evaluara esas diferencias para las poblaciones andinas y para las poblaciones de Nahuelbuta independientemente.

 Por otra parte, la Secretaría Técnica de este Comité señala que, durante el período de recepción de nuevos antecedentes de las especies a clasificar en este proceso (primer mes contado desde la publicación de la Resolución de Inicio, publicada el 6 de septiembre 2017) se recibieron varios escritos desde comunidades de pueblos originarios que agregaban datos sobre esta especie, y algunas manifestaban su preocupación por las implicancias que podría tener un cambio en la categoría de conservación de  A. araucana, especialmente para la colecta de piñones. Al respecto, el Comité señaló que se deberían incorporar en la ficha de antecedentes de la especie los nuevos datos aportados y, además, la Secretaría Técnica debe responder por escrito a las comunidades, señalando que aumentar la categoría de conservación de Araucaria no hace ningún cambio en las facultades que tiene el Estado para regular la especie. Esto es, que dado que A. araucana está clasificada en una categoría de amenaza, Vulnerable (VU), se le aplica exactamente la misma legislación que si estuviese clasificada en categorías de mayor riesgo,  En Peligro (EN) o en Peligro Crítico (CR).

 El Comité discute si, para efectos de esta clasificación, separar las subpoblaciones presentes en la cordillera de Nahuelbuta de las subpoblaciones de la cordillera de Los Andes, acordando clasificarlas independientemente, toda vez que las subpoblaciones la cordillera de Nahuelbuta son más escasa (solo dos localidades), completamente rodeadas por plantaciones de pino y eucalipto, sometidas a amenazas antrópicas importantes por aumento de la frecuencia de incendios y el cambio de uso del suelo generando deforestación para desarrollos agrícolas y pastoreo, también H. Núñez señala que la fauna acompañante es diferente de la encontrada en las subpoblaciones de la cordillera de Los Andes. Precisamente las poblaciones de la cordillera de Los Andes exhiben una situación ecológica muy diferente, siendo más frecuentes, se encuentran en bosque nativo relativamente más continuo y por su altitud la densidad humana es menor.

Para Chile en la cordillera de Los Andes

Luego de evaluar la ficha de antecedentes el Comité estima que las subpoblaciones en la cordillera de Los Andes, son poblaciones relativamente cercanas unas a otras,  presentan más de 10 localidades y no es claro argumentar por la severa fragmentación del hábitat de estas subpoblaciones, toda vez que las poblaciones aisladas reproductivamente, con números poblacionales tan bajos como para impedir su viabilidad poblacional, no representan más del 50% del área de ocupación de las poblaciones de esta cordillera, así no se alcanzan los umbrales para categoría Vulnerable según criterio B. Por otra parte, el número de individuos maduros estimados excede los umbrales para categoría Vulnerable según criterios “C” y “D”. Para el criterio E no hay datos suficientes por lo que su categoría sería Datos Insuficientes (DD). Evaluando el criterio A, respecto a disminución poblacional, se consulta a los integrantes botánicos del Comité sobre el tiempo generacional, señalan que una estimación de 120 años como tiempo generacional es conservadora considerando la longevidad de la especie, por lo que se verá las variaciones en área y/o número poblacional, dentro de los últimos tres siglos y medio. Se sospecha de una reducción de, al menos, el 30% de su área de ocupación en los últimos 360 años. Las amenazas se mantienen bajo la forma de aumento en la frecuencia histórica de incendios, explotación de sus frutos y efecto de patógenos.<

Ver Categorias de conservación no vigentes

Contacto

San Martín 73, Santiago, Chile

+56 2 2573 56 00

inventarioespecies@mma.gob.cl

En este sitio solamente se presentan 3.500 especies de un total aproximado de 33.000 especies nativas que habitan en nuestro país.
El número de especies exóticas dentro del inventario también es inferior al total de exóticas en el país.