Arbusto o árbol de 3 - 5 m de alto, corteza de color marrón rojizo, desprendiéndose en grandes trozos. Hojas imparipinnadas, con 1-3 folíolos, ovalados , obovados a circulares, de 1,8-3,5 cm de ancho y 1,9- 6,8 cm de largo, brillantes en el haz, con pelos blanquecinos en el envés; raquis lanoso. Vainas estipulares protuberantes en el ápice. Inflorescencias colgantes , de 4,5- 10 cm de largo. Las flores y frutos secos no se ven fácilmente ya que se hallan entre el follaje. Fruto un aquenio lanoso, con 2-5 proyecciones planas de forma irregular con varias puntas ( Kessler, 1995, Kessler & Schmidt-Lebuhn, 2006) Debido a la dificultad de identificar las 2 especies de queñoas que crecen en Chile, se agrega una clave de reconocimiento. I. Un par de folíolos coriáceos, cara superior glabra, cubierta de resina amarilla, folíolos de 0,7-1,3 cm de largo, enteros o débilmente crenados Frutos con 3-5 alas irregulares. (WS Perú, N Chile y W Bolivia). Polylepis tarapacana II. 2-4 pares de folíolos con el envés densamente pannoso o lanoso, de 1,1-2,3 cm de largo, redondos a ovados, con cara superior muy rugosa. Inflorescencia, flores y frutos cubiertos de pelos blancos. Frutos con varias espinas (sur de Perú y N de Chile). Polylepis rugulosa Durante largo tiempo la diferenciación entre P. tarapacana y P. tomentella ha sido problemática, pero este último no está presente en Chile, por lo cual se estima que fue confundido con la actual especie Polylepis rugulosa del grupo afín a Polylepis besseri ( Kessler, 1995) Polylepis R.& Pav. Es un género sudamericano que habita en la alta cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina Central, destacándose por la variabilidad de sus especies y la fuerte hibridización entre ellas ( Kessler, 1995, Kessler & Schmidt-Lebuhn, 2006) Schmidt-Lebuhn et al. 2006, indican que además de las introgresiones producidas por hibridación entre las especies presentes en Chile, es probable que los habitantes de culturas prehispánicas hayan trasplantado activamente Polylepis a través de los Andes ( Kessler & Schmidt – Lebuhn, 2006 ) |