El albatros de ceja negra es un ave longeva, presentando una tasa anual de sobrevivencia en adultos ≥0,91 (Catry et al. 2011).
Las colonias reproductivas de albatros de ceja negra han sido censadas en los años 2002-2003 y recientemente en el 2012-2013. El número de parejas reproductivas, por grupo de islas, son los siguientes:
Grupo Islas
|
Sitios
|
Año del censo (período de incubación)*
|
Fuente
|
2001
|
2002
|
2005
|
2006
|
2011
|
2012
|
Isla Diego de Almagro
|
|
15.594
|
|
|
|
|
|
Lawton et al. 2003
|
Islotes Evangelistas
|
|
|
4.669
|
|
|
|
|
Arata et al. 2003
|
Islote Leonard
|
Islote Leonard
|
|
|
594
|
|
|
|
Marín & Oehler 2007
|
Islote Albatros
|
Islote Albatros
|
|
|
|
62
|
105
|
|
Robertson et al. 2014
|
Islas Ildefonso
|
Isla Norte
|
|
10.374
|
|
|
13.224
|
14.059
|
2002: Robertson et al. 2008
|
Isla Cinclodes
|
|
736
|
|
|
827
|
978
|
2011-2012: Robertson et al. 2014
|
Isla Square
|
|
464
|
|
|
502
|
563
|
|
Isla Spirit
|
|
1.314
|
|
|
1.375
|
1.660
|
|
Isla Sur
|
|
4.961
|
|
|
6.700
|
6.912
|
|
Isla Grande
|
|
29.146
|
|
30.182
|
32.640
|
|
|
Archipiélago Diego Ramírez
|
Isla Bartolomé
|
|
43.928
|
|
|
|
|
2002: Robertson et al. 2007
|
Isla Gonzalo
|
|
6.618
|
|
7.417
|
8.706
|
|
2006: Moreno et al. 2007
|
Islote Ester
|
|
2.517
|
|
|
|
|
2011: Robertson et al. 2014
|
Islote Martínez
|
|
272
|
|
|
216
|
|
|
Islote Mendoza
|
|
136
|
|
|
122
|
|
|
Islote Norte
|
|
1.250
|
|
|
3.635
|
|
|
Islote Santander
|
|
385
|
|
|
|
|
|
Islote Schlatter
|
|
169
|
|
|
194
|
|
|
*Los censos fueron corregidos por un factor de 0-95 para dar cuenta del número de aves presentes en la colonia pero que no tienen nido (Robertson et al. 2007).
Basados en estas estimaciones, Chile tiene la segunda población más grande de albatros de ceja negra a nivel global, con unas ~123.000 parejas reproductivas anuales o ~20% de la población mundial, después de las islas Malvinas/Falklands, donde se reproduce el ~66% de la especie (Robertson et al. 2007).
Existen censos anteriores a los indicados en la tabla, pero que debido a diferencias en los métodos utilizados, no son directamente comparables. Los censos anteriores fueron generalmente fuera de la época ideal (inicio incubación) y desde plataformas marinas, lo cual genera una subestimación del número de individuos en la cima de las islas donde nidifican.
La isla Diego de Almagro fue censada anteriormente por Clark en enero 1984 (Clark et al. 1992), estimando una población de 15.000 parejas reproductivas, cercanas a lo estimado por Lawton et al. (2003) el año 2001.
Las islas Ildefonso fueron censadas por Aguayo-Lobo et al. (2001) en febrero 2001, estimando 20.086 parejas reproductivas. Un censo anterior estimó unas 50.000 parejas reproductivas, basándose en 8.500 pollos censados en enero de 1985 (Clark et al. 1992).
El archipiélago Diego Ramírez fue censado por Schlatter & Riveros (1997) el año 1980, estimando 38.389 individuos (probablemente equivalentes a 19.195 parejas). Por último, cabe destacar que las colonias de islotes Evangelistas, Leonard y Albatros fueron recién descubiertas para la ciencia el siglo XXI.
Las poblaciones chilenas censadas en la última década indican una tendencia poblacional positiva, con tasas de crecimiento de 1,8% a 4,8% en islas Ildefonso y archipiélago Diego Ramírez, respectivamente, para el periodo 2002-2012. De acuerdo a modelos desarrollados, el mayor crecimiento habría ocurrido a partir del año 2007, tras la implementación de nuevos artes de pesca en la pesquería de palangre sur-austral (Robertson et al. 2014). Similarmente, las colonias de islas Malvinas/Falklands también muestran una tasa de crecimiento poblacional, equivalente al 4% anual para el periodo 2005-2010 (Wolfaardt 2012). |